-
En Colombia, la convivencia entre la televisión tradicional y los dispositivos móviles para el entretenimiento de los hogares es cada vez más habitual. El streaming sigue penetrando en la vida de los colombianos como un servicio básico.
-
Héctor Premuda, investigador y docente de EAE Business School, autor del estudio El gasto en plataformas audiovisuales en hogares: Hábitos y nuevas tendencias de consumo, analiza los nuevos patrones de comportamiento del streaming y proyecta cómo se comportará este nuevo fenómeno del streaming en los hogares.
El consumo de video en Colombia atraviesa una transformación profunda. Según un estudio de Kantar IBOPE Media realizado en el primer semestre de 2025, el televisor sigue siendo el dispositivo preferido para ver contenidos audiovisuales (49,3%), pero el smartphone ocupa ya el segundo lugar con un 42,3%.
Esto es un reflejo de la convivencia entre lo tradicional y lo digital en los hogares. Los colombianos combinan pantallas, formatos y momentos de consumo según su estilo de vida.
Según los datos del estudio de Kantar IBOPE Media, el 69% de los consultados vio televisión abierta, el 17% accedió a TV paga y un 14% recurrió a plataformas de video bajo demanda. También se revela que un 19% de los usuarios utiliza el televisor tanto para canales convencionales como para aplicaciones de streaming, confirmando el avance del modelo híbrido en los hogares.
Y todo esto sucede entre una oferta de plataformas y modalidades de pago, suscripción y visionado cada vez más grande, variada y descentralizada, que trae consigo sus propios desafíos.
«Cuando hablamos de streaming, tendemos a englobar bajo la misma etiqueta servicios muy distintos», explica Héctor Premuda, docente e investigador de EAE Business School. «YouTube y Twitch no funcionan igual que Netflix o Disney+. Las primeras se sustentan en la publicidad y la interacción en tiempo real, mientras que las segundas dependen de retener mes a mes a sus suscriptores. Eso cambia completamente la lógica de valor para el usuario. En unas se paga con dinero, en otras con tiempo y atención».
El experto, autor del estudio El gasto en plataformas audiovisuales en hogares: Hábitos y nuevas tendencias de consumo realizado por la universidad, subraya que, en los servicios de suscripción, la clave está en la fidelización, es decir, la capacidad de mantener abonados activos y reducir las cancelaciones.
Métricas como la tasa de cancelación (churn) o las horas de visionado son hoy indicadores esenciales de éxito. Y para las plataformas gratuitas, como YouTube o Twitch, las medidas están en su capacidad para generar atención y participación constante, midiendo su rendimiento a través del tiempo de conexión, los «likes» o la interacción en chats en vivo.
«En términos económicos, la diferencia también es significativa», detalla Premuda. «Netflix representa una factura mensual visible, pero las plataformas gratuitas también convierten nuestro tiempo en un producto rentable, a través de publicidad y patrocinio. Son modelos diferentes, pero ambos capitalizan el mismo recurso, que es la atención del usuario».
La inteligencia artificial, por su parte, redefine la experiencia. Netflix personaliza portadas y recomendaciones; Disney+ adapta sus contenidos para retener al público infantil; Amazon cruza datos de compras y visionado.
«Se estima que más del 80% de lo que vemos en Netflix proviene de sus recomendaciones automáticas», indica Héctor Premuda. «La IA no solo decide qué vemos, sino también qué se produce, anticipando un futuro donde cada perfil de usuario tendrá una experiencia única».
A medida que las plataformas multiplican sus modelos de negocio, se impone la tendencia de que los consumidores combinen servicios pagos y gratuitos según sus hábitos y presupuesto.
«El futuro del streaming será híbrido», proyecta el experto de EAE Business School. «Quienes prioricen la calidad seguirán pagando por experiencias sin publicidad, y quienes busquen ahorro preferirán opciones gratuitas con anuncios. El verdadero desafío para las plataformas será mantener el equilibrio entre precio, contenido y flexibilidad, y para los usuarios, decidir en qué invertir su tiempo y su atención».

| Nuestras noticias también son publicadas a través de nuestra cuenta en Twitter @ITNEWSLAT y en la aplicación SQUID |
![]()