
- La Cámara de Comercio de Santiago proyecta ventas por 490 millones de dólares y la participación de 656 sitios de e-commerce en esta edición. Con millones de transacciones en juego, especialistas advierten sobre el riesgo de fraudes digitales y recomiendan reforzar hábitos de seguridad.
El avance del comercio electrónico en Chile ha abierto nuevas oportunidades para consumidores y empresas, pero también para los ciberdelincuentes. Durante fechas de alto tráfico digital, como el Cyber Monday, aumentan los intentos de phishing, el robo de contraseñas y las estafas en línea, lo que obliga a reforzar hábitos básicos de seguridad antes de realizar cualquier compra.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el comercio electrónico en Chile alcanzará en 2025 los 9.000 millones de dólares, representando alrededor del 15% del retail. Este crecimiento ha consolidado al país como uno de los mercados más dinámicos de la región, pero al mismo tiempo exige mayor preparación frente a amenazas cada vez más sofisticadas, que evolucionan al ritmo de las nuevas tecnologías y métodos de pago.
En este contexto, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) entregó una serie de recomendaciones prácticas para consumidores y empresas, con el fin de promover una participación más segura en el evento.
“Lo que antes se consideraba un uso intensivo de los dispositivos hoy es lo habitual: trabajamos, estudiamos y compramos desde el mismo celular o computador. Esa concentración de actividades exige mayor conciencia sobre la protección de datos. La ciberseguridad no debe verse como una barrera, sino como la base de la confianza digital”, explicó Diego Macor, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI.
Entre las principales recomendaciones para consumidores destacan:
- Comprar solo en sitios oficiales, preferiblemente ingresando directamente a la dirección web o a través de www.cyber.cl. Los estafadores suelen crear páginas falsas cambiando una letra de la marca o modificando la extensión del dominio.
- Evitar el uso de redes Wi-Fi abiertas al ingresar datos personales o bancarios.
- Usar contraseñas robustas y activar la verificación en dos pasos en servicios de pago.
- Desconfiar de enlaces sospechosos recibidos por correo o mensajería instantánea.
- Mantener sistemas y aplicaciones actualizados con las últimas versiones de seguridad.
Así mismo, el gremio valoró los esfuerzos del ecosistema, desde el Sernac hasta la propia CCS, que han fortalecido los estándares de buenas prácticas y la protección al consumidor. Sin embargo, insistió en que la responsabilidad es compartida: los usuarios deben asumir un rol activo en el cuidado de sus datos y las empresas garantizar la seguridad de sus plataformas.
Nuestras noticias también son publicadas a través de nuestra cuenta en Twitter @ITNEWSLAT y en la aplicación SQUID |